La literatura latinoamericana

El lugar donde nació la historia.

Una ciudad llena de caos y de belleza, una ciudad caótica que es el hogar de millones de familias, de millones ideas y sentimientos, llena de arte y ese peculiar toque picaresco que no encontraras en ningún otro lugar del mundo, esa es la Ciudad de México.

Con sus estructuras, museos, jardines, comida, mercados, calles, con todos esos sitios que si hablaran contarían más historias que los escritores de los que hablaremos a continuación, no podría ser para menos lo hermoso y la vez difícil que es la capital de la república mexicana, se podrá decir para siempre y mencionando en la historia que así con todas las injusticias de las que muchas veces es parte, también cuenta con críticos y artistas que aún con la oscuridad presente en ella la hacen brillar para darle la importancia que tiene, o poner en la mente de su gente la ayuda que necesita. 

Hogar de tantos escritores que han depositado en sus páginas historias inigualables, historias vibrantes cuya magia no se repetirá nunca en la literatura, pero ¿en qué se basaron, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Octavio Paz e, incluso, el colombiano García Márquez para escribir estas obras? Muchas de ellas toman referencia a la ciudad que los vio nacer, los inspiro con sus calles llenas de decadencia y a que también llenas de color. Ya sea como una crítica, una poesía pero siempre se recurre a el lugar donde nació la historia.



Carlos Fuentes

Fue la primera novela del escritor Mexicano que se publicó por vez primera hace poco más de cuatro décadas y, con una visón Vanguardista, nos comparte la intimidad sobre el mexicano y la búsqueda real de su identidad, poniendo en primer plano la ciudad, en donde los personajes son meras particularidades del entorno urbano pos-revolucionario que encuentran en su reflejo el alma de México y el desencanto por la modernidad.







Aura es una novela corta, obra del ganador del Premio Cervantes, el escritor mexicano Carlos Fuentes. La historia está situada en el año 1962 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. 

Forma parte del fenómeno literario conocido como el Boom Latinoamericano.






El incomparable y muy querido escritor, José Emilio Pacheco, nos comparte la historia de un niño y su amor platónico por una mujer mayor, que además nos recuerda cómo eran las escuelas y las calles de la ciudad hace más de medio siglo. 

Diversos artistas han tomado como Inspiración esta obra.






La primera novela publicada por José Agustín, iniciador en México de un movimiento literario que sería bautizado, de manera despectiva, como literatura de La Onda por Margo Glantz, recibió toda la influencia del boom latinoamericano Es una novela narrativa escrita en prosa, con diálogos casuales, escrita en un estilo moderno y coloquial; las cosas que dicen los personajes y la manera en que las dicen se convierten en signos reconocibles de una época.




Cien Años de Soledad Para finalizar incluimos esta obra de clásica del movimiento ya que fue en la Ciudad de México donde por más de un año, Gabriel García Márquez escribió esta icónica novela. Gabo manejaba hacia Acapulco cuando se le ocurrió la primera frase de “Cien Años de Soledad”. Éste es un libro que nació como un clásico y cada vez se reafirma más. Aunque se cree que Macondo está inspirado en un sitio cerca del caribe colombiano es innegable la influencia que tuvo por la ciudad de México.


Comentarios